http://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/issue/feed Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 2024-07-02T14:35:04-05:00 Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras boletin@invemar.org.co Open Journal Systems La revista científica Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras (ISSN: 0122-9761; e-ISSN: 2590-4671) está dirigida a la comunidad científica y a las personas relacionadas con temas medioambientales en zonas marino-costeras, con particular énfasis en América tropical. http://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/article/view/1279 Actores que intervienen para recomendaciones de la cuota de pesca en la anchoveta (Engraulis ringens) en Perú 2023-07-06T16:08:39-05:00 Pedro Ramiro Castillo Valderrama ramirocasti@gmail.com Marilú Bouchon mbouchon@imarpe.gob.pe Daniel Grados dgrados@imarpe.gob.pe Renato Guevara rguevara@imarpe.gob.pe <p>Este artículo describe los actores que intervienen en la recomendación de la cuota de captura de anchoveta, previo a las temporadas de pesca para cada región (norte-centro y sur), así como el sesgo asociado a la misma. Los datos de las biomasas, cuotas y desembarques corresponden al período 2000-2022, mientras que las recomendaciones para la cuota total corresponden a 2019-2022. Para la región norte-centro, el Imarpe recomienda a Produce una tasa de explotación menor o igual a 0.35 mediante una tabla de decisión para cuatros escenarios probables de ambiente oceanográfico, considerando una biomasa remanente para asegurar su sostenibilidad. El cumplimiento de las cuotas de capturas de anchoveta en las primeras temporadas de pesca ha sido mayor a 90 %, mientras que en las segundas temporadas de pesca se han capturado inclusive menores a 50 %, como es el caso del: 2001, 2019, 2010 y 2017. Entre 2019 y 2022, Produce optó lo siguiente: i) con cuota menor a la recomendada en la tabla de decisión (I-2021, II-2020, I-2019) y ii) con cuota mayor a la recomendada en la biomasa a la tabla de decisión (I-2022, II-2021, II-2022, II-2019 y I-2020). El error de observación es menor (0.10) en los cruceros de verano y mayor (0.15) en invierno-primavera (cruceros de biomasa desovante e hidroacústicos). </p> 2024-07-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Pedro Ramiro Castillo Valderrama http://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/article/view/1269 Evaluación en la formación de discos de fijación secundaria de Chondracanthus chamissoi (yuyo) en condiciones de cultivo semi-controladas 2023-08-31T08:53:37-05:00 Diocelina Huaman Fernandez 180000539@cientifica.edu.pe Paul Baltazar Guerrero pbaltazar@cientifica.edu.pe Samuel Arbaiza-Quispe arbaiza.samuel@gmail.com Orlando Advíncula Zeballos oadvincula@cientifica.edu.pe <p>Chondracanthus chamissoi es un alga de importancia comercial usada como materia prima en el consumo humano directo y en la extracción de carragenina. Esta especie es cultivada vía propagación vegetativa y/o mediante la producción de esporas; sin embargo,<br />hay una falta de información sobre las técnicas para el manejo en etapas iniciales en la formación de discos de fijación secundaria (DFS) en laboratorio. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la formación de DFS en función de distintos tratamientos de cultivo inicial, empleando como sustrato natural valvas de Argopecten purpuratus para la fijación de los DFS, variando factorialmente el inóculo (alga lavada y sin lavar), el manejo del sustrato (biologizado y sin biologizar) y el agua (tratada y sin tratar). Los resultados mostraron una mayor formación de DFS de C. chamissoi en los tratamientos donde el alga era lavada y se contabilizaron un rango de 1 a 21 DFS / valva en promedio. Por otro lado, se observó un aumento significativo de DFS en la interacción de los tratamientos donde el agua era clorada y sin clorar o con sustrato biologizado y sin biologizar. Por lo tanto, se considera que realizar protocolos de limpieza en etapas iniciales es primordial para este tipo de cultivo por propagación vegetativa.</p> 2024-07-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Diocelina Huaman Fernandez, Paul Baltazar Guerrero, Samuel Arbaiza-Quispe, Cynthia Jo-Rivero http://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/article/view/1316 Hábitos alimentarios del bonito Euthynnus alleteratus y la albacora Thunnus alalunga (Perciformes, Scombridae) en el Caribe colombiano 2024-02-02T11:31:23-05:00 Santiago González Rojas sangor21@gmail.com Jorge Paramo jparamo@unimagdalena.edu.co Sigmer Quiroga sigmerquiroga@unimagdalena.edu.co José Cusba jose.avila@invemar.org.co Adolfo Sanjuan-Muñoz adolfo.sanjuan@utadeo.edu.co Sigmer Quiroga sigmerquiroga@unimagdalena.edu.co <p>Se evaluaron los hábitos alimentarios del bonito <em>Euthynnus alletteratus</em> y la albacora<em> Thunnus alalunga</em> a partir del análisis de los contenidos de 85 estómagos (50 de bonito y 35 de albacora) recolectados entre marzo de 2018 y abril de 2019. Se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo de las presas encontradas en dichos estómagos, así como del espectro trófico entre especies y temporadas climáticas. La información climática se obtuvo a través de imágenes satelitales, analizando variables como la temperatura superficial del mar, la salinidad y los vientos. En términos de abundancia, las presas más representativas fueron el pez <em>Sardinella aurita</em> (42.48 %) y restos de Teleostei (27.45 %) para<em> E. alletteratus,</em> y larvas megalopa (56.89 %) y restos de Teleostei (10.26 %) para<em> T. alalunga.</em> El índice de importancia relativa indica, como presas principales, a restos de Teleostei (IRI = 1460.65) y<em> Sardinella aurita</em> (IRI = 1179.70) para<em> E. alletteratus,</em> y a larvas megalopa (IRI = 1367.19) y restos de Teleostei (IRI = 840.94) para<em> T. alalunga.</em> Estos grandes depredadores pelágicos fueron catalogados<br />como generalistas, con baja diversidad de presas en el contenido estomacal, y no se observó solapamiento trófico entre las dos especies.</p> 2024-07-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Santiago González Rojas, Jorge Paramo http://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/article/view/1298 Capacidad regenerativa post-cosecha de la macroalga roja Chondracanthus chamissoi en dos sistemas de cultivo en la costa centro-sur del Perú 2024-01-24T08:44:14-05:00 Willian Ruiz-Ipanaque ruiz7bio@gmail.com Paul Baltazar Guerrero pbaltazar@cientifica.edu.pe Max Stevens Casteñeda-Franco mcastanedaf@cientifica.edu.pe Arturo Joel Mires-Reyes amires@cientifica.edu.pe <p>Ante la reducción de praderas naturales de <em>Chondracanthus chamissoi</em> en Perú se han planteado diferentes alternativas para su cultivo, principalmente optando por sistemas de cultivo suspendido (CS) y cultivo de fondo (CF). Al alcanzar la talla comercial, los talos sufren podas para su comercialización, desconociéndose si disminuyen su tasa de crecimiento especifica (TCE) y/o capacidad regenerativa. Por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo determinar la TCE en la capacidad regenerativa post-cosecha y la dominancia de fases del ciclo de vida de <em>C. chamissoi</em> en dos eventos de poda comparando CS y CF entre agosto de 2019 y febrero de 2020 en la costa centro-sur del Perú. La TCE fue mayor en CS (1.67 % día-¹) respecto de CF (1.47 % día-¹). Asimismo, CS mostró mejores resultados en biomasa (631.6 ± 81.3 gm-¹) y longitud (23.91 ± 5.8 cm) en comparación a CF (256.5 ± 33.6 gm-¹ y 21.10 ± 7.50 cm) tras la primera poda. Luego de la segunda poda, se observaron valores reducidos en biomasa (CS: 160.2 ± 180 gm-¹, CF: 59.4 ± 110 gm-¹) y longitud (CS: 16.23 ± 3.68 cm, CF: 15.73 ± 4.25 cm). Se determino a la fase vegetativa como dominante, seguida de talos carpospóricos y finalmente los tetraspóricos. Se concluye que CS muestra mejores TCE luego de eventos poda y se recomienda dejar en promedio 4-5 cm de talo para facilitar una rápida regeneración.</p> 2024-07-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Willian Ruiz-Ipanaque, Paul Baltazar Guerrero, Max Casteñeda-Franco, Samuel Arbaiza-Quispe, Arturo Mires-Reyes http://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/article/view/1317 Variación del nivel del mar en el caribe de Costa Rica, Centroamérica 2024-02-02T08:05:39-05:00 Jose Valverde jose.valverde.calderon@una.cr Gustavo Barrantes Castillo gbarrantes@una.cr <p>Entre las consecuencias del cambio climático en los sistemas costeros está el cambio del nivel del mar, el cual funciona como una línea base sobre la cual opera una variedad de procesos costeros, a diferentes escalas de tiempo y espacio. La presente investigación tiene por objetivo calcular la tasa histórica y actual de ascenso del nivel del mar a partir de datos de la estación mareográfica Limón. Para esto se utilizaron dos métodos: el análisis de regresión lineal simple y una descomposición de series temporales. Como resultado se obtuvo una tasa de cambio del nivel del mar para el período 1952 a 1968 de 2.32 mm/año con el primer método y 3.41 mm/año para el<br />segundo método, que es consecuente con las publicaciones existentes. En el caso del período actual (2009 a 2021) se obtuvo una tasa de 4.18 mm/año para el primer método y 4.28 mm/año con el segundo método. Los resultados obtenidos confirman que existe una tendencia al<br />aumento del nivel del mar en la región estudiada, situación que debe ser considerada al estudiar las transformaciones que están ocurriendo en la costa, como lo son la erosión costera identificada en algunas zonas del Caribe costarricense.</p> 2024-07-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Jose Valverde http://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/article/view/1308 Análisis de vulnerabilidad y riesgo climático del socioecosistema de manglar en Colombia 2024-02-23T07:53:23-05:00 Julio César Herrera Carmona julio.cesar.herrera@correounivalle.edu.co Johanna Prüssmann Uribe jprussmann@wwf.org.co Melissa Abud Hoyos mabud@wwf.org.co Luis Alonso Zapata Padilla lazapata@wwf.org.co <p>Los manglares están expuestos a amenazas como el aumento del nivel del mar, la erosión costera, el aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos, además de presiones socioeconómicas. Este estudio tuvo como objetivo realizar un análisis de vulnerabilidad y riesgo climático para el socioecosistema de manglar de Colombia. Se utilizaron 22 indicadores de amenaza, 8 de sensibilidad y 18 de capacidad adaptativa; mediante un análisis numérico multivariado se generaron los índices de vulnerabilidad y riesgo climático para los manglares del Pacífico y del Caribe de Colombia. Los manglares que presentaron mayor riesgo en el Caribe se ubicaron en los municipios de Manaure, Tubará y Puerto Escondido, mientras que en el Pacífico estas áreas de alto riesgo se ubicaron en la costa sur, en los municipios de Olaya Herrera, Francisco Pizarro y La Tola, y en la costa norte de Bahía Solano. Los indicadores de amenaza que capturaron la mayor variabilidad del análisis fueron: el aumento del nivel del mar, el cambio en la línea de costa, el cambio en la oferta hídrica, el cambio en la cobertura de manglares por cambio en la línea de costa, el cambio en la temperatura y la precipitación debido a El Niño y La Niña, y la huella humana. Estos resultados son un insumo para la gestión climática de los manglares en Colombia y contribuirán al Programa Nacional de Manglares. Asimismo, podrán contribuir al Plan Nacional de Restauración de Manglares, la Contribución Nacionalmente Determinada de Colombia (NDC), la Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia E2050, y los Planes Territoriales de Adaptación al Cambio Climático de los departamentos y municipios.</p> 2024-07-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Julio César Herrera Carmona http://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/article/view/1315 Impacto de la alimentación automática sobre la calidad del suelo en cultivo de Litopenaeus vannamei 2024-01-31T11:17:36-05:00 Erick Méndez Macias erick.mendezm@ug.edu.ec Geovanna Parra Riofrio geovanna.parrar@ug.edu.ec <p>Uno de los aspectos más importantes para una acuacultura sustentable es el manejo adecuado del alimento, para lo cual la mejor estrategia es la implementación de alimentadores automáticos que permiten optimizar las raciones de alimento y optimizar el rendimiento productivo. El presente estudio evaluó el impacto de la alimentación automática sobre la calidad del suelo en el cultivo de <em>Litopenaeus vannamei</em> en tres piscinas experimentales en un periodo de tres meses; se evaluaron las cantidades de materia orgánica, carbono orgánico, pH, nitrógeno y la relación carbono-nitrógeno (C/N) para discernir si existen diferencias en los puntos de alimentación y de tipo pulmón. En los análisis finales no se observaron diferencias estadísticas (p ≥ 0.05) entre los puntosde alimentación y entre las piscinas. Estos resultados demuestran que la alimentación automática no provoca cambios en la calidad del suelo en el cultivo de <em>L. vannamei.</em></p> 2024-07-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Erick Méndez Macias, Geovanna Parra Riofrio http://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/article/view/1311 Macroalgas rojas: una alternativa ecológica para la agricultura sostenible del Ecuador. 2024-03-06T07:17:43-05:00 Angela Pacheco angvapac@espol.edu.ec Estefany Lema Choez ealema@espol.edu.ec Jaime Naranjo-Morán jnaranjo@ups.edu.ec Patricia Manzano Santana pmanzano@espol.edu.ec <p>El empleo de compuestos bioactivos extraídos de macroalgas en forma de formulaciones agrícolas representa una tecnología emergente con gran potencial para reducir la dependencia de agroquímicos sintéticos. Al presente, los extractos de algas marinas se consideran<br />un recurso sostenible debido a su carácter biodegradable. En esta revisión se discute su potencial para reemplazar o reducir a una variedad de moléculas sintéticas en cultivos económicamente importantes, tales como fertilizantes sintéticos nitrogenados y fosfatados, reguladores del crecimiento hormonales sintéticos y plaguicidas organoclorados y organofosforados. Por la presencia de una extensa gama<br />de sustancias bioactivas ya registradas en ciertas algas se prevén como buenos candidatos para la producción de bioformulaciones vegetales.<br />En este sentido, el aprovechamiento comercial y biotecnológico de las macroalgas podría beneficiar la economía local. Sin embargo, pese<br />a todo el potencial de las algas existe muy poca información de su contenido metabolómico o químico total. Esta revisión bibliográfica<br />resume información que propone el uso de las macroalgas Kappaphycus. alvarezii, Acanthophora spicifera e Hypnea spinella dentro del<br />sector agrícola ecuatoriano como alternativa para la reducción de pesticidas.</p> 2024-07-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Angela Pacheco http://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/article/view/1304 Forma atípica de estrella de mar del género Oreaster (Echinodermata: Asteroidea) encontrada en el golfo de Batabanó, Cuba, Mar Caribe 2024-02-14T14:36:32-05:00 Alexander Lopeztegui-Castillo alopeztegui@yahoo.com <p>Los equinodermos son animales exclusivamente marinos con el cuerpo cubierto de estructuras rígidas en forma de espinas. Capaces de colonizar cualquier tipo de hábitat marino, estos organismos deuterostomados se caracterizan por presentar simetría pentarradial y alcanzar tallas y formas extremadamente variadas. La presencia de ejemplares de la clase Asteroidea, segunda mejor representada entre los equinodermos, es menor en el mar Caribe que en el golfo de California y el Pacífico. En Cuba, se ha descrito un número mayor de géneros, pero un menor número de especies (76) integrantes de la clase Asteroidea. El objetivo de este trabajo fue presentar un espécimen desconocido hasta la fecha y potencialmente integrante del género <em>Oreaster</em> Müller y Troschel, 1842, dentro de la clase Asteroidea. El ejemplar fue recolectado el 29 de septiembre de 2019, en la Laguna Inglés, archipiélago de Los Canarreos, plataforma suroccidental de Cuba. No se encontraron referencias bibliográficas que reporten la presencia o existencia de un ejemplar con características similares. Como representantes del género, se registraron sólo las especies <em>Oreaster clavatus</em> Müller y Troschel, 1842, descrita principalmente para la región del Atlántico este, y <em>Oreaster reticulatus</em> (Linnaeus, 1758), de distribución más amplia y única reportada hasta la fecha en Cuba.</p> 2024-07-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Alexander Lopeztegui-Castillo