http://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/issue/feed Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 2024-01-01T22:58:02-05:00 Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras boletin@invemar.org.co Open Journal Systems La revista científica Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras (ISSN: 0122-9761; e-ISSN: 2590-4671) está dirigida a la comunidad científica y a las personas relacionadas con temas medioambientales en zonas marino-costeras, con particular énfasis en América tropical. http://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/article/view/1285 Registro y confirmación de presencia de “mangle piñuelo” (Pelliciera benthamii) en la Bahía de Cispatá en el departamento de Córdoba, Caribe colombiano 2023-06-01T16:01:54-05:00 Joaquin Antonio Torres Duque joaquin.torres@invemar.org.co Amanda Selene Rojas-Aguirre selene.rojas@invemar.org.co Tania Carolina Hoyos-Ruiz tania.hoyos@invemar.org.co Juan Pablo Caicedo-García jpcaicedog@unal.edu.co Paula Cristina Sierra Correa paula.sierra@invemar.org.co <p>Se presenta una descripción estructural, morfológica y ambiental de individuos de mangle de té (genero <em>Pelliciera</em>). Los especímenes estudiados fueron encontrados en ocho sectores de Caño Salado, que es una zona de preservación en el plan de manejo de la bahía de Cispatá, en parcelas de monitoreo de 500 m2 (20 m x 25 m). Las muestras registradas presentaron caracteres consistentes con la especie recientemente descrita <em>Pelliciera benthamii</em> encontrada en relictos de bosque con una distribución espacial dispersa. Los registros de esta especie en Cispatá son de gran importancia para el conocimiento de los manglares colombianos y para generar iniciativas de conservación y restauración que impacten positivamente las poblaciones de Pelliciera, actualmente en estado de amenaza.</p> 2024-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Joaquin Antonio Torres Duque, Amanda Selene Rojas-Aguirre, Tania Carolina Hoyos-Ruiz, Juan Pablo Caicedo-García http://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/article/view/1277 Evaluación de las técnicas para la digestión y extracción de microplásticos ingeridos por el zooplancton marino 2023-05-03T17:16:15-05:00 Maria Isabel Criales Hernandez micrialesh@unal.edu.co Laura Sofia Coral Chamarro laura2181317@correo.uis.edu.co Rafael Cabanzo-Hernández rcabanzo@uis.edu.co <p>Existe un incremento de publicaciones por conocer la problemática de la contaminación marina por microplásticos (MPs), donde ya se reconocen algunos de los efectos que pueden tener en el zooplancton. Este aumento de publicaciones requiere que se revisen las<br />metodologías para unificar criterios de comparación, por lo que es de gran importancia unificar técnicas para las metodologías de extracción de los microplásticos ingeridos por el zooplancton para determinar la abundancia y las características de los MPs. A partir de una búsqueda en<br />bases de datos, se escogieron cuatro técnicas específicas para la degradación de la materia orgánica representada por el zooplancton. Las técnicas<br />fueron evaluadas en cuatro aspectos: 1) Eficiencia de la degradación de la materia orgánica, 2) Duración y condiciones de temperatura para el<br />procesamiento, 3) Efecto físico de la digestión sobre los microplásticos, 4) cuantificar los MPs a partir de la tasa de ingestión. Se emplearon cincuenta individuos para cada uno de los grupos más abundantes correspondientes a las familias Paracalanidae, Corycaeidae y Oncaeidae, y al filo Chaetognatha. Los resultados obtenidos mostraron que la mejor técnica fue la de Md Amin et al (2020) con modificaciones, en la que no se observaron alteraciones en la integridad de los MPs y la tasa de ingestión fue similar a la que se reporta para estos organismos.</p> 2024-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Maria Isabel Criales Hernandez http://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/article/view/1208 Inmunotoxicidad y daño lisosomal en la ostra Pinctada imbricata (Röding 1758) expuesta a lubricantes usados de motores de automóviles 2022-05-05T18:29:46-05:00 Edgar Alexander Zapata Vivenes ezapatavivenes@gmail.com Gabreial Sanchez gaby1983@hotmail.com Leida Marcano leimar0105@gmail.com <p>En este estudio se evaluaron los efectos que ocasiona la exposición a fracciones acuosas de lubricantes usados de motores de automóviles (Faluma) sobre parámetros hematológicos, sistema inmune, estabilidad de la membrana lisosomal de hemocitos y niveles peroxidación<br />lipídica y lisozimas en la glándula digestiva de la ostra perla <em>Pinctada imbricada</em>. Las ostras fueron expuestas a 0, 1, 10 y 20 % v/v de Faluma durante diferentes períodos: 3, 5 y 7 días, en sistema estático de acuarios bajo condiciones controladas (oxigenación 6 mg/L; 25 ± 1 °C; pH 8.0 y 36 ‰). Durante el período temprano de exposición fue observado un aumento en el número total de hemocitos (NTH) de ostras expuestas a 10 % de Faluma. En ostras expuestas a 20 % al séptimo día se observó un descenso en los parámetros inmunohematológicos, asociados a una elevada desestabilización de la membrana lisosomal y contenido de malondialdehido (MDA). Las ostras mostraron respuestas celulares compensatorias a bajas concentraciones de Faluma, resultando mermadas durante la exposición aguda. Se evidenciaron efectos immunomodulatorios inducidos por la mezcla de compuestos xenobióticos contentivos en Faluma. Las respuestas moleculares e inmunecelulares estimadas en <em>P. imbricada</em> pueden suministrar información sobre los cambios en la fisiología normal de organismos que habitan<br />ambientes impactados por mezclas complejas de xenobióticos.</p> 2024-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Edgar Alexander Zapata Vivenes, Gabreial Sanchez, Leida Marcano http://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/article/view/1250 Perfil nutricional de cepas de microalgas peruanas de los géneros Chaetoceros y Skeletonema de la costa central del Perú como ingrediente potencial para acuicultura 2022-10-12T14:01:04-05:00 Hanna Hernández Acevedo hanna.biomar@gmail.com Leenin Flores Ramos lflores@imarpe.gob.pe Alberto Oscanoa Huaynate aoscanoa@imarpe.gob.pe Anthony Ruiz Soto aruiz@imarpe.gob.pe Carla Patricia Aguilar Samanamud caguilar@imarpe.gob.pe <p>Las diatomeas marinas forman parte importante de la dieta de moluscos, crustáceos y peces debido a su perfil nutricional. El objetivo de esta investigación fue evaluar el perfil nutricional de ocho cepas de microalgas de los géneros<em> Chaetoceros</em> y <em>Skeletonema</em>, dominantes en la costa central del Perú, y valorar su potencial como ingrediente para acuicultura. Se realizaron cultivos de 7 L a<br />pH de 7.5-8.5, a 17 °C, iluminación de 35 μmol.s-1.m-2 y fotoperiodo 12:12 horas. Luego de 15 días de cultivo, se obtuvo la biomasa seca mediante liofilización y se realizaron los análisis de perfil nutricional. Los resultados indican valores de humedad de 5 a 14 %, cenizas<br />de 19 a 57 %, carbohidratos de 2 a 23 %, lípidos de 3 a 9 % y proteínas de 12 a 30 %. La cepa con mayor porcentaje de estos dos últimos compuestos fue la correspondiente a la especie <em>S. costatum</em> (IMP-BG-466). Así mismo, todas las cepas presentaron altos porcentajes relativos del ácido graso esencial, ácido eicopentaenoico (EPA), de 13 a 30 % y el aminoácido esencial leucina de 1 a 3 % (% p/p). Sin embargo, al presentar bajas concentraciones del ácido docosahexaenoico (DHA), arginina, histidina y lisina, es necesario complementar su utilización con otras fuentes para la formulación de dietas equilibradas</p> 2024-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Hanna Hernández Acevedo, Leenin Flores Ramos, Alberto Oscanoa Huaynate, Anthony Ruiz Soto, Carla Aguilar Samanamud http://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/article/view/1245 Diversidad de sifonóforos en Colombia (Cnidaria: Hydrozoa): lista actualizada 2023-03-28T06:56:24-05:00 Cristina Cedeño-Posso cristina.cedeno@invemar.org.co Fernando Dorado-Roncancio edgar.dorado@invemar.org.co Oscar Martínez-Ramírez osmaraz@gmail.com Johanna Medellín-Mora johanna.medellin@uv.cl <p>Una lista actualizada de las especies de sifonóforos de Colombia fue compilada a partir de registros en tesis publicadas e inéditas, e informes técnicos finales de proyectos del Invemar. El inventario más reciente publicado para las aguas marinas sudamericanas contiene algunos de los registros, pero deja fuera otros que se incluyen en este documento. Existe registro de 63 especies de sifonóforos en aguas marinas colombianas, 45 en el Mar Caribe y 46 en el Océano Pacífico oriental, de las familias Abylidae (9 especies), Diphyidae (30 especies), Hippopodiidae (5 especies), Prayidae (4 especies), Rhizophysidae (3 especies), Physaliidae (1 especie), Agalmatidae (9 especies), Apolemiidae (1 especie) y Physophoridae (1 especie).</p> 2024-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Cristina Cedeño-Posso, Fernando Dorado-Roncancio, Oscar Martínez-Ramírez, Johanna Medellín-Mora http://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/article/view/1268 Influencia de las condiciones ambientales sobre la distribución y tipos de microplásticos en aguas superficiales en la bahía de Tumaco, Pacífico colombiano 2023-01-18T09:03:05-05:00 Ingrid Arboleda Muñoz ijarboledam@unal.edu.co Andrés Molina aemolinas@unal.edu.co Guillermo Duque gduquen@unal.edu.co <p>Los microplásticos (MP) suponen una gran problemática ambiental para las zonas estuarinas, al estar expuestas a múltiples fuentes de desechos plásticos. En este estudio, se evaluó la influencia espacio-temporal de variables ambientales sobre la abundancia, distribución y tipos de MP en la bahía de Tumaco. Las muestras se recolectaron en épocas de lluvia y seca de 2020, en el estuario interno y<br />externo, y se procesaron mediante separación por densidad. La abundancia de MP fue mayor en época seca (11.40 ± 2.60 ítems/m³) y en el estuario interno (8.42 ± 4.91 ítems/m³). Las fibras fueron el tipo de MP más abundante (53.89 %). Se correlacionaron significativamente la<br />salinidad y solidos totales disueltos (TDS) con fibras, y la precipitación con fragmentos, láminas y MP totales. Estos resultados demuestran alta contaminación (8.13 ítems/m³) y un aumento de la concentración de MP en la bahía. Esto podría estar relacionado con la exposición a los residuos transportados por los ríos. Por otra parte, la mayor abundancia de MP en la época seca podría deberse a una disminución en la dispersión por una menor entrada de agua al sistema, y al aumento de la densidad del agua, relacionado con el incremento en la salinidad,<br />que favorece la flotabilidad de MP.</p> 2024-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Ingrid Arboleda Muñoz http://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/article/view/1266 Esponjas de la plataforma continental (73 – 210 m) del área suroccidental de isla Fuerte y alta Guajira, con la descripción de nuevos registros para el Caribe colombiano 2023-02-08T16:28:44-05:00 Sven Zea sezeas@unal.edu.co Nicoll Lizarazo nicoll.lizarazo@invemar.org.co <p>La biodiversidad de esponjas en ambientes más allá de los 50 m es poco conocida, ya que el acceso a ellos es difícil si no se cuenta con tecnología especializada. Este estudio pretende conocer la biodiversidad del grupo presente sobre la plataforma continental del área suroccidental de isla Fuerte y alta Guajira. Se recolectaron muestras de esponjas mediante redes de arrastre durante jornadas<br />de exploración de bloques de hidrocarburos entre 73 y 210 m, las cuales fueron fijadas y llevadas a la colección de esponjas del Museo de Historia Natural Marina de Colombia (MHNMC) en 2012. Luego, en 2022, estas se procesaron e identificaron en laboratorio empleando<br />métodos estándar. Se presenta un listado taxonómico con 89 taxa pertenecientes a las clases Demospongiae y Homoscleromorpha, agrupados en 16 órdenes, 33 familias, 51 géneros y 45 especies, de las cuales 10 son nuevos registros para el Caribe colombiano. Se identificó una sola<br />especie para la alta Guajira, lo que podría atribuirse a una diferencia en la composición de sustrato y a que, en el sector de isla Fuerte, por<br />eventos de diapirísmo y emanación de gases de la plataforma continental, hay una mayor disponibilidad de alimento, lo que puede solventar<br />la composición de organismos bentónicos sésiles como las esponjas.</p> 2024-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Sven Zea http://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/article/view/1240 Determinación de una Zona Exclusiva de Pesca Artesanal-ZEPA como estrategia de manejo sostenible de los recursos pesqueros y de adaptación climática para los pescadores artesanales del Pacifico sur colombiano 2023-06-01T14:05:20-05:00 Daniel Alejandro López Perdomo dalopezp@unal.edu.co Ángela Inés Guzmán Alvis aiguzmana@unal.edu.co <p>La sobrepesca, la pesca industrial y el cambio climático generan impactos que afectan al recurso pesquero marino, la principal fuente de ingreso y alimento de las poblaciones costeras de pescadores artesanales. La creación de condiciones que incrementen la capacidad de adaptación de los pescadores disminuirá su vulnerabilidad a los impactos. Esta investigación propone determinar una<br />Zona Exclusiva de Pesca Artesanal-ZEPA como estrategia de manejo sostenible de los recursos pesqueros y de adaptación climática para los pescadores artesanales del área de estudio. Se utilizó el programa Marxan para identificar tres escenarios para la ubicación de la ZEPA y se<br />realizó una cartografía participativa con pescadores para obtener el cuarto escenario. Se encontró similitud alta entre el escenario 2 y 4, lo que muestra que el enfoque científico (Marxan) y participativo (población) coinciden en la ubicación de ZEPA. La ZEPA definitiva se ubicó<br />en la zona marino costera de los municipios de Tumaco y Francisco Pizarro, con un área total de 2 008 km2. Incluyó objetos de conservación importantes para la pesca artesanal como caladeros de pesca artesanal, ecosistemas (manglares, playas y estuarios), áreas de ocurrencia de<br />especies (sierra, pargos, corvina, piangua, camarón tití), entre otros. Se identificó que más de 80 % de los pescadores estuvo de acuerdo en que la estrategia le aportaría a reducir su vulnerabilidad frente a amenazas como fenómenos climáticos, sobrepesca, contaminación, entre otros. Se resalta la contribución a la adaptación al cambio climático de la población del área de estudio.</p> 2024-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Daniel Alejandro López Perdomo http://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/article/view/1246 Variabilidad de la anchoveta (Engraulis ringens) entre febrero y junio en la zona restringida a la pesca industrial en el inicio la primera temporada de pesca del 2022 2022-11-15T12:52:08-05:00 Gustavo Renato Cuadros Caballero gcuadros@imarpe.gob.pe Pedro Ramiro Castillo rcastillo@imarpe.gob.pe Luis La Cruz luis.lacruz@ifop.cl Carlos Valdez cvaldez@imarpe.gob.pe Cecilia Peña cpeña@imarpe.gob.pe Germán Chacón gchacon@imarpe.gob.pe Luis Escudero lescudero@imarpe.gob.pe José Salcedo jsalcedo@imarpe.gob.pe <p>Este estudio analiza el comportamiento distribucional de la anchoveta (<em>Engraulis ringens</em>) en el área entre las latitudes 06° 00’y 11° 59’ S durante cuatro actividades de investigación del Imarpe de febrero a junio de 2022. Esta área estuvo inicialmente restringida en la primera temporada de pesca debido a la alta presencia de ejemplares juveniles. El propósito fue observar la redistribución de la anchoveta para proponer medidas de gestión en la sostenibilidad pesquera. Durante las actividades 1 y 2, se observó una alta concentración y abundancia de anchoveta, mientras que en las actividades 3 y 4, la anchoveta se dispersó migrando hacia áreas alejadas de costa. Esta variabilidad en la distribución afectó los descriptores energéticos y morfométricos, con valores altos con altas concentraciones y menores cuando se encontraba dispersa. En la franja costera de 55.56 km (30 millas náuticas), se registró una superposición de juveniles y adultos, con un crecimiento somático normal entre las actividades 1 y 4. Las modas principales en cada actividad fue de 8.5, 10, 9.5 y 10.5 cm, respectivamente. La biomasa varió de 6.86 millones de toneladas en la actividad 1 a 3.00 millones en la actividad 4, influida por condiciones oceanográficas y la productividad de la clorofila-a.</p> 2024-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 GUSTAVO RENATO CUADROS CABALLERO