Sobre la revista

Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras

ISSN: 0122-9761 | ISSN: 2590-4671 (en línea)

 Bol. Investig. Mar. Costeras

Enfoque y alcance

El Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras (título abreviado: Bol. Investig. Mar. Costeras) es una publicación indexada de acceso abierto, periodicidad semestral (primeros cinco días de enero y julio) y arbitrada bajo la modalidad ciego. Está dirigida a la comunidad científica y a las personas relacionadas con temas medioambientales en zonas marino-costeras, con particular énfasis en América tropical. Considera para su publicación trabajos inéditos sobre cualquier tópico de investigación en el mar o en ambientes acuáticos de la zona costera, realizados en las áreas tropicales y subtropicales de América. Así como:  relacionados con la ecología marina, conservación y dinámicas ambientales en regiones como el Caribe y el Pacífico (Se consideran otras regiones que muestren su relevancia para ser publicado en el Boletín) . Las principales áreas de interés incluyen:

  1. Biodiversidad y ecología de especies marinas como corales, fitoplancton, zooplancton y otros grupos taxonómicos importantes (Anthozoa, Polychaeta, Porifera).
  2. Impacto de actividades humanas y cambio climático sobre los ecosistemas costeros y marinos, con énfasis en la erosión costera, contaminación (particularmente por microplásticos) y la conservación de hábitats clave como los manglares.
  3. Manejo sostenible de la pesca y la preservación de áreas marinas protegidas.
  4. Uso de tecnologías de teledetección (imágenes satelitales) para monitorear cambios ambientales a gran escala, como la sedimentación o pérdida de hábitats.
  5. Acidificación de los océanos: Este es un tema emergente en la investigación global sobre cambio climático, que no parece estar fuertemente reflejado en la revista.
  6. Tecnología y biotecnología marina: Áreas como la biotecnología marina y su aplicación en áreas como la biomedicina o la sostenibilidad pesquera no se destacan en el perfil.
  7. Sistemas de monitoreo innovadores: Aunque se menciona el uso de imágenes satelitales, los avances recientes en el uso de drones y otras tecnologías de monitoreo en tiempo real no parecen ser un foco importante.
  8. Gestión integrada y gobernanza marina-costera: Planeación territorial, conservación basada en comunidades (como pescadores artesanales y organizaciones ambientales), políticas públicas adaptativas (ej. áreas marinas protegidas, regulación de actividades extractivas) y legislación ambiental con enfoque ecosistémico. Además,  de gestión participativa, educación ambiental y financiamiento sostenible para la preservación de recursos marino-costeros.

La revista es editada desde 1967 por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andréis" (INVEMAR). Hasta el volumen 8 llevó el nombre de Mitteilungen aus dem Instituto Colombo-Alemán de Investigaciones Científicas Punta de Betín y entre los volúmenes 9 y 24 se denominó Anales del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. A partir del año 2008 se publican dos números por volumen anual, periodicidad que se mantiene hasta la fecha. El primer número se publica en el mes de enero y el segundo, en el mes de julio.

El Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras recibe artículos de investigación, artículos de revisión y notas científicas de manera permanente. Se publica en inglés y español en formato PDF que puede ser consultado en www.invemar.org.co/boletin. La revista se encuentra indexada en Scopus desde 2016 (Q2 del Scimago Journal Ranking)  y en Publindex (categoría C). 

Políticas de la editorial

Políticas de sección

Prólogo

  • Abierto a sometimiento
  •  Indexado
  •  Evaluado por pares

Articulos de investigación

  • Abierto a sometimiento
  •  Indexado
  •  Evaluado por pares

Articulos de revisión

  • Abierto a sometimiento
  •  Indexado
  •  Evaluado por pares

Notas científicas

  • Abierto a sometimiento
  • Indexado
  •  Evaluado por pares

 

Política de Acceso Abierto

El “Boletín de Investigaciones Marianas y Costeras” es una revista de acceso abierto, totalmente gratuita para autores, lectores. Se encuentra comprometida con los principios de la ciencia abierta para promover la transparencia, la reproducibilidad y el acceso equitativo al conocimiento científico. Como parte de este compromiso, el Boletín fomenta las siguientes prácticas:

1. Acceso Abierto

Todos los artículos publicados en [Nombre de la Revista] están disponibles bajo una licencia de acceso abierto (por ejemplo, Creative Commons CC BY-NC-SA), permitiendo usar, compartir, remezclar, adaptar y desarrollar la obra en cualquier formato o medio, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones: Atribución (dar crédito al autor), No Comercial (no usar con fines comerciales) y Compartir Igual (si se modifica, debe distribuir la versión modificada bajo la misma licencia).

2. Los Lectores

Los lectores tienen derecho a leer en línea y/o descargar los manuscritos completamente gratis.Se insta a los autores a hacer el debido uso la citación en cualquier sistema de referencias bibliográficas.

3. Ética y Transparencia

  • Los autores deben declarar conflictos de interés, fuentes de financiamiento y contribuciones siguiendo estándares como los de CRediT (Contributor Roles Taxonomy).
  • Se siguen pautas éticas internacionales (COPE, Declaración de San Francisco - DORA) para evaluar la investigación

4. Archivo y Preservación Digital

Los contenidos se preservan en repositorios de acceso permanente (como CLOCKSS o Portico) y cara artículo posee su DOI para garantizar su disponibilidad a largo plazo.

 

 

Ética de publicación

El Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras sigue las recomendaciones de COPE (Committee on Publication Ethics) para garantizar la transparencia en el proceso de publicación para todas las partes implicadas (autores, revisores, editores). 

Las contribuciones son completa responsabilidad de sus autores, no del Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, de su cuerpo editorial o del INVEMAR. El envío de un manuscrito se entiende como una declaración explícita por parte de los autores de que se trata de un trabajo original, que no ha sido publicado ni aceptado para su publicación ni se encuentra bajo consideración en otra revista o medio de difusión científica. La revista, como parte de su filtro inicial para los trabajos sometidos, utiliza un software antiplagio. Si el manuscrito incluye textos, tablas o figuras con reserva de derechos, los autores declaran en la carta de sometimiento que cuentan con la autorización para su reproducción.

La revista no cobra a los autores por publicar ni paga a los pares evaluadores. Asimismo, el trabajo de nuestro comité editorial es ad honorem.

Confidencialidad: todos los manuscritos sometidos al Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras son tratados como documentos confidenciales. El comité editorial se compromete a proteger la integridad y confidencialidad del trabajo de cada autor y el anonimato de cada evaluador. Por su parte, los evaluadores se comprometen a proteger el carácter confidencial del manuscrito asignado, teniendo en cuenta que el proceso de evaluación es simple ciego, es decir, los autores desconocen la identidad de los evaluadores, pero los evaluadores conocen la identidad de los autores.

Copyright: el Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras se publica bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir igual 4.0 Internacional (BY-NC-SA 4.0). 

Declaración de conflicto de interés: cuando los autores someten su manuscrito al Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, deben acompañar el envío con una carta de sometimiento en la que declaran, entre otras cosas, que han leído y aprobado el manuscrito remitido en su contenido, organización, presentación y orden de autoría, por lo que no existe conflicto de interés entre ellos. En la carta, los autores también pueden solicitar que una persona no sea escogida como par evaluador cuando consideran que podrían presentarse conflicto de interés.

Los miembros del comité editorial, que fungen como editores encargados dentro de la revista, tienen la responsabilidad de declarar si presentan conflicto de interés con el manuscrito asignado. De igual manera, los pares evaluadores deben declarar si presentan conflicto de intereses al conocer el nombre de los autores del manuscrito asignado, considerando que el proceso de evaluación en la revista es simple ciego.

Principios Fundamentales:

La política del Boletín se fundamenta en los siguientes principios:

  •  Transparencia y honestidad en todas las etapas del proceso de publicación.
  • Compromiso con la protección de los derechos humanos y el bienestar animal en  la investigación.
  • Rechazo absoluto al plagio, falsificación o manipulación de datos.
  • Respeto a los derechos de autor y cumplimiento de las normativas de propiedad  intelectual.
  • Confidencialidad y equidad en la revisión por pares.

 Responsabilidades de los autores: los autores están obligados a participar del proceso de evaluación respetando los tiempos estipulados de revisión y cumpliendo con los plazos de entrega. Los manuscritos que tarden más de sesenta (60) días en ser entregados por los autores cuando se les soliciten correcciones se retirarán automáticamente del Boletín y deberán ser sometidos nuevamente, salvo casos debidamente justificados.

El sometimiento de un manuscrito debe estar acompañado por una carta de sometimiento dirigida al editor general de la revista, en la que los autores firman y declaran que:

- Todos han leído y aprobado el manuscrito remitido en su contenido, organización, presentación y orden de autoría, por lo que no existe conflicto de intereses.

- El manuscrito es resultado de un trabajo original, el cual no ha sido publicado, no se encuentra bajo consideración en ninguna publicación y no se someterá a otra revista hasta conocer la respuesta del comité editorial del Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras.

- En caso de que el manuscrito sea aceptado, se autoriza su publicación, reproducción y difusión bajo las normas y licenciamiento establecidos por la revista.

- El documento no incluye textos, tablas o figuras con reserva de derechos. Si los tuviere, se cuenta con la autorización para su uso y reproducción.

- El documento no contiene citas o transcripciones de obras que carecen de referencias bibliográficas debidamente citadas. 

- Se aceptan los demás términos y condiciones expresados por la revista en la guía de autores.

Los autores deben:

  • Garantizar que sus manuscritos son originales y no han sido publicados previamente ni están en proceso de evaluación en otra revista.
  • Citar adecuadamente todas las fuentes y colaboradores relevantes.
  • Declarar cualquier conflicto de intereses financiero, personal o profesional.
  • Obtener los permisos éticos correspondientes para investigaciones en humanos, animales o materiales sensibles (por ejemplo, aprobaciones de comités de ética).
  • Informar inmediatamente a la revista si se detectan errores significativos en su trabajo publicado.

Responsabilidades de los evaluadores: los evaluadores son investigadores invitados por la revista para que revisen ad honorem los manuscritos sometidos. Cada semestre se incluye al inicio del número correspondiente el listado de evaluadores que participaron en la revisión de los manuscritos publicados. Sus funciones son las siguientes:

- Evaluar los manuscritos asignados y emitir una decisión debidamente justificada.

- Adoptar una posición imparcial, crítica y constructiva frente a los trabajos que evalúan. 

- Proteger el carácter confidencial de los manuscritos que revisan.

- Declarar conflictos de interés y rechazar revisar manuscritos donde no puedan garantizar imparcialidad.

- Señalar posibles casos de plagio o manipulación de datos al comité editorial.

 

Responsabilidades del Comité Editorial: el Comité Editorial es responsable de la gestión de la revista. Está integrado por investigadores de entidades nacionales e internacionales, asegurando la presencia de pluralidad en las disciplinas y líneas de investigación marina y costera. Sus funciones son las siguientes: 

- Garantizar la calidad del contenido de los artículos y notas científicas sometidos a la revista. 

- Declarar si presentan conflicto de intereses.

- Proteger la integridad y confidencialidad del trabajo de cada autor y el anonimato de cada evaluador. 

- Garantizar que las decisiones editoriales se basan exclusivamente en la calidad científica y relevancia del contenido.

- Manejar las denuncias de mala conducta de manera justa, imparcial y conforme a los lineamientos de COPE.

- Aceptar o rechazar los manuscritos sometidos. 

-Implementar mecanismos para garantizar la transparencia en la retractación o corrección de artículos publicados.

- En el caso de errores, promover la corrección o retractación en la publicación.

- Proveer orientación clara a autores y revisores sobre las políticas editoriales.

 Investigación en Humanos y Animales:  Toda investigación en humanos debe adherirse a los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki y contar con la aprobación de un comité de ética independiente. Los estudios en animales deben cumplir con las normativas internacionales de bienestar animal, como las guías de la International Council for Laboratory Animal Science (ICLAS).

Manejo de la Mala Conducta Científica: La mala conducta incluye, pero no se limita a, plagio, fabricación o falsificación de datos, y publicación redundante, en estos casos, el Boletín utilizará herramientas de detección de plagio y seguirá los procedimientos recomendados por COPE para la investigación de posibles casos de mala conducta. En caso de confirmarse mala conducta, se procederá a la retractación o corrección del artículo, según corresponda y aplicará el protocolo del Manejo de Artículos con Malas Prácticas Editoriales.

Transparencia en el Financiamiento y Patrocinio:  Los autores deben declarar las fuentes de financiamiento y el rol de los patrocinadores en el desarrollo de la investigación. El Boletín  se compromete a señalar claramente cualquier vínculo entre patrocinadores y contenido editorial.

Procedimientos de Quejas y Apelaciones: La revista establecerá un mecanismo claro y transparente para que autores y revisores presenten quejas o apelaciones relacionadas con decisiones editoriales. Todas las quejas serán manejadas conforme a los lineamientos de COPE y los estándares internacionales.

Retracciones, Correcciones y Declaraciones de Preocupación: Los artículos serán retractados en casos de comprobada mala conducta científica, violaciones éticas graves o errores significativos que invaliden sus hallazgos. Las correcciones se publicarán cuando se detecten errores menores que no afecten las conclusiones principales.  En casos donde existan dudas razonables sobre la validez de un artículo, pero no haya evidencia concluyente, se emitirá una declaración de preocupación.

Capacitación y Promoción de la Ética Científica: El Boletín promoverá programas de capacitación en ética, bioética e integridad científica para autores, revisores y editores; además de difundir los ajustes que se realicen a su política de ética entre el Comité Editorial y evaluadores. 

Manejo de artículos con malas prácticas editoriales

El Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras  busca garantizar que todas sus publicaciones cumplan con estándares de buenas prácticas editoriales, la transparencia en los procesos y la detección oportuna de malas prácticas: como plagio, manipulación de datos o conflictos de interés no declarados. Para prevenirlas, el Boletín implementa mecanismos rigurosos que incluyen revisiones por herramientas tecnológicas especializadas, como Turnitin; revisión por pares simple ciego además de un Editor Encargado(a) asegurando una evaluación objetiva y acciones claras ante cualquier irregularidad. A continuación, se presentan los protocolos establecidos para identificar, analizar y resolver estos casos.

Detección del problema:

La identificación de malas prácticas editoriales en el Boletín pueden detectarse a través de:

  • Editor General, Editor Encargado y/o equipo editorial.
  • Revisor/a durante la evaluación
  • Software antiplagio Turnitin, en cualquier etapa del proceso editorial.
  • Denuncia externa (lectores, autores, colaboradores).

El Boletín considera malas prácticas editoriales: plagio (de texto, datos o imágenes), la autoría inapropiada (como autoría fantasma o gift authorship), la publicación duplicada o superpuesta, la manipulación de datos o imágenes, la omisión de conflictos de interés y los incumplimientos éticos en investigación (falta de consentimiento informado o aprobación institucional).

 Evaluación inicial:

Frente a una presunta falta ética en un manuscrito, el Boletín aplica un  procedimiento estandarizado para asegurar objetividad y claridad en el proceso:

Documentación: Se registra de manera detallada el hallazgo o denuncia (origen, fecha, descripción de los hechos y pruebas adjuntas).

  1. Priorización: Se clasifica la gravedad del caso en leve (errores no intencionales), moderada (negligencia recurrente) o grave (fraude deliberado), considerando su impacto en la validez de la investigación.
  2. Revisión preliminar:
    • Herramientas digitales: Uso del software antiplagio Turnitin.
    • Comparación bibliográfica: Búsqueda de superposición con publicaciones previa.
    • Consulta al Comité de Ética: La Asistencia Editorial socializa al Comité de Ética del Boletín presenta las evidencias y solicita una valoración inicial.

 Resultado de la evaluación:

  • Falsa alarma: Se archiva el caso y se informa al denunciante (si aplica), manteniendo confidencialidad.
  • Evidencia sustancial: Se activa una investigación formal, notificando a las partes involucradas.

Investigación formal:

Al identificarse una presunta falta, el Boletín notifica formalmente al autor, adjuntando las pruebas pertinentes (informes de plagio, manipulación de imágenes u otros) y solicitando una explicación dentro de un plazo de 7 a 15 días. Según la respuesta recibida: si el autor reconoce la irregularidad, se procede a gestionar una retractación o corrección; en caso de negativa, se reevalúa la evidencia con rigurosidad, pudiendo involucrar a revisores especializados o al comité de ética de la institución afiliada al autor para una decisión colegiada. Con este proceso el Boletín busca garantizar el fundamento técnico en cada resolución.

Decisión editorial:

Para casos leves (errores no intencionales), se implementan correcciones mediante erratas o advertencias a los autores. Cuando la falta es moderada (plagio parcial o autoría cuestionable), el artículo se rechaza y se impide al autor enviar nuevos trabajos durante dos años. En situaciones graves (fraude deliberado, manipulación de datos o plagio total), se procede a una retractación pública, publicando una nota que detalle las razones, se notifica a la institución del autor y a las bases de datos indexadoras del Boletín.

Seguimiento y acciones posteriores:

Todo caso resuelto de mala práctica editorial debe convertirse en una oportunidad para fortalecer los procesos de la Boletín. Como parte del seguimiento, será fundamental la actualización de las políticas editoriales, incorporando lecciones aprendidas para prevenir situaciones similares. Esto incluye la optimización de los protocolos de detección y evaluación, así como la capacitación continua de editores y revisores en ética publicacional y uso de herramientas de verificación.

Documentación y cierre:

La gestión adecuada de malas prácticas editoriales requiere no solo acciones inmediatas, sino también documentación rigurosa para garantizar transparencia y trazabilidad. Es fundamental archivar toda la correspondencia, pruebas y decisiones tomadas, así como registrar los casos en una base de datos interna de ética editorial. Este protocolo no solo permite mantener un historial claro para futuras consultas, sino que también fortalece los procesos de la revista, asegurando consistencia y equidad en el manejo de situaciones similares. La integridad académica se sustenta en sistemas robustos de documentación y mejora continua.

 Archivar:

  • Guardar correspondencia, pruebas y decisiones.
  • Registrar en base de datos interna de casos éticos.

Flujograma - Protocolo de Malas Prácticas Editoriales