Vol. 49 Núm. SuplEsp (2020)
Notas científicas

La ictiofauna del área marina de la Vía Parque Isla Salamanca, Magdalena, Colombia

Diana Carolina Sánchez Rodríguez
Universidad del Tolima
Arturo Acero P.
Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe
Efraín Alberto Viloria Maestre
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis”
Francisco Antonio Villa Navarro
Universidad del Tolima
Patricia Saldaña
Parques Nacionales Naturales de Colombia

Publicado 2020-12-19

Palabras clave

  • Caribe colombiano,
  • áreas marinas protegidas,
  • fauna íctica,
  • pesca artesanal

Cómo citar

1.
Sánchez Rodríguez DC, Acero P. A, Viloria Maestre EA, Villa Navarro FA, Saldaña P. La ictiofauna del área marina de la Vía Parque Isla Salamanca, Magdalena, Colombia. Bol. Investig. Mar. Costeras [Internet]. 19 de diciembre de 2020 [citado 25 de abril de 2025];49(SuplEsp):267-74. Disponible en: https://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/article/view/1075

Resumen

Entre 2006 y 2007 se realizaron muestreos mensuales de las capturas de peces obtenidas con chinchorro de arrastre tradicional, donde se registró una porción importante de la ictiofauna caribeña de la plataforma continentalː 10 114 individuos pertenecientes a 16 familias y 31 especies. Las familias Carangidae y Sciaenidae se mencionan entre las de mayor representación del Caribe, mientras que la especie más abundante fue Oligoplites saurus. Del listado de especies, siete se encuentran incluidas en el Libro Rojo de Peces
Marinos de Colombia; cinco entre las categorías de En Peligro Crítico (CR) y Vulnerable (VU), y dos en la categoría Casi Amenazada (NT). Estos resultados son un soporte técnico y científico para la toma de decisiones, cumpliendo así con la misión y gestión de conservación para la cual ha sido creada esta área protegida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Acero P., A. y R. García-Urueña. 2020. Peces del Banco de las Ánimas. 25-40. En: García-Urueña, R. (Ed.). El Banco de las Ánimas: valoración de su biodiversidad. Univ. Magdalena, Santa Marta. 136 p.
  2. Carpenter, K.E. (Ed.). 2002. Species identification guide for fishery purposes the living marine resources of the western central Atlantic. FAO, Rome. 2127 p.
  3. Cervigón, F., R. Cipriani, W. Fischer, L. Garibaldi, M. Hendrickx, A.J. Lemus, R. Márquez, J.M. Poutiers, G. Robaina y B. Rodríguez. 1992. Fichas FAO de identificación de especies para los fines de pesca. Guía de campo de las especies comerciales marinas y de aguas salobres de la costa septentrional de Sur América. FAO, Roma. 513 p.
  4. Chasqui V., L., A. Polanco F., A. Acero P., P.A. Mejía-Falla, A. Navia, L.A. Zapata, y J.P. Caldas. (Eds.). 2017. Libro rojo de peces marinos de Colombia. Ser. Publ. Gen. Invemar, (93), 552 p.
  5. Duarte, L y D. von Schiller. 1997. Comunidad de peces demersales del Golfo de Salamanca (Caribe colombiano): estructura espacio-temporal y caracterización trófica con énfasis en los hábitos alimenticios de Lutjanus analis (Cuvier, 1828), Lutjanus synagris (Linnaeus, 1758), Balistes capriscus (Gmelin, 1788) y Balistes vetula (Linneaus, 1758). Tesis Biol. Mar., Univ. de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Santa Marta. 184 p.
  6. Eichbaum, W.M., M.P. Crosby, M.T. Agardy, and S.A. Laskin. 1996. The role of marine and coastal protected areas in the conservation and sustainable use of biological diversity. Ocenography, 9(1): 60-70.
  7. Fricke, R., W.N. Eschmeyer, and R. Van der Laan (Eds.). 2020. Eschmeyer's catalog of fishes: genera, species, references. http://researcharchive.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/fishcatmain.asp. 12/09/2020.
  8. Invemar. 2019. Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Informe técnico final. Invemar, Santa Marta. 214 p.
  9. IUCN. 2020. The IUCN red list of threatened species. Version 2020-2. https://www.iucnredlist.org. 17/10/2020.
  10. Manjarrés, L. 2004. Estadísticas pesqueras artesanales de los departamentos de Magdalena y La Guajira, con aplicación de herramientas informáticas para su sistematización y procesamiento. Universidad Magdalena-INPA-Colciencias, Santa Marta. 72 p.
  11. Navas, R., A. Acosta, L. Sánchez, J. González, M. Ontiveros, J.A. Rodríguez-Rodríguez y P. Obando. 2017. Caracterización del ecosistema asociado al sector de las Ánimas, departamento del Magdalena. Anexo 4. Convenio de cooperación n.° 005-2016-PNSA-Invemar, Santa Marta.
  12. Polanco F., A. y A. Acero P. 2020. Biodiversidad de peces marinos del Caribe colombiano. 23-27. En: Conservación Internacional Colombia y WWF. La pesca en Colombiaː del agua a la mesa. Conservación Internacional Colombia y WWF, Envigado. 98 p.
  13. Robertson, D.R., E.A. Peña, J.M. Posada y R. Claro. 2019. Peces costeros del Gran Caribe: sistema de información en línea. Version 2.0. Inst. Smithsonian Invest. Trop., Balboa, Panamá. https://biogeodb.stri.si.edu/caribbean
  14. Rueda, M. and O. Defeo. 2003. Spatial structure of fish assemblages in a tropical estuarine lagoon: combining multivariate and geostatistical techniques. J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 93-112.
  15. Sánchez, C. y Rueda, M. 1999. Variación de la diversidad y abundancia de especies ícticas dominantes en el delta del río Magdalena, Colombia. Rev. Biol. Trop., 47(4): 1067-1079.
  16. Santos-Martínez, A. and A. Acero P. 1991. Fish community of the Ciénaga Grande de Santa Marta (Colombia) composición and zoogeography. Ichthyol. Explor. Freshwaters, 2(3): 247-263.
  17. SEPEC. 2019. Servicio estadístico pesquero colombiano. http://sepec.aunap.gov.co/. 13/09/2020.
  18. UAESPNN. 2004. Plan de manejo Vía Parque Isla de Salamanca 2005-2009. Parques Nacionales Naturales de Colombia, Barranquilla. 136 p.
  19. Zubiria, W., A. Lacayo, A. Acero P. y J. Narváez. 2009. Diversidad y abundancia de la ictiofauna de un complejo de lagunas costeras en una reserva natural del Caribe colombiano. Mem. Fund. La Salle Cienc. Nat., 170: 125-139.