Vol. 39 Núm. 2 (2010)
Articulos de investigación

LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA DURANTE EVENTOS DE SURGENCIA Y NO SURGENCIA, EN LA ZONA COSTERA DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA, CARIBE COLOMBIANO

Jeimmy Samanta Ramírez Barón
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Programa de Biología, Marina. Carrera 2, No. 11 -68, Edificio Mundo Marino, El Rodadero, Santa Marta, Colombia
Andrés Franco Herrera
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Programa de Biología, Marina. Carrera 2, No. 11 -68, Edificio Mundo Marino, El Rodadero, Santa Marta, Colombia
Lorena Marcela García Hoyos
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Programa de Biología, Marina. Carrera 2, No. 11 -68, Edificio Mundo Marino, El Rodadero, Santa Marta, Colombia
Diego Alejandro López
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Programa de Biología, Marina. Carrera 2, No. 11 -68, Edificio Mundo Marino, El Rodadero, Santa Marta, Colombia

Publicado 2016-01-01

Palabras clave

  • Fitoplancton,
  • Surgencia,
  • Caribe colombiano,
  • Clorofila a,
  • Diversidad

Cómo citar

1.
Ramírez Barón JS, Franco Herrera A, García Hoyos LM, López DA. LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA DURANTE EVENTOS DE SURGENCIA Y NO SURGENCIA, EN LA ZONA COSTERA DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA, CARIBE COLOMBIANO. Bol. Investig. Mar. Costeras [Internet]. 1 de enero de 2016 [citado 24 de abril de 2025];39(2). Disponible en: https://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/article/view/150

Resumen

Se evaluaron algunos atributos estructurales de la comunidad fitoplanctónica en las ensenadas de Granate y Gaira y bahía de Taganga, con el fin de establecer su respuesta a cambios en la dinámica oceanográfica, modulada por pulsos de surgencia y no surgencia en la zona costera del departamento del Magdalena, Caribe colombiano, en el período comprendido entre febrero-junio de 2008, correspondiente a época seca mayor y lluviosa menor. La velocidad del viento indicó la división de dos períodos febrero- abril (en presencia de surgencia: S) y junio-julio (no surgencia: NS) de 2008. Para cada período (S-NS), se identificaron en total 51-47 géneros distribuidos en 29-28 familias, correspondiendo el 78.23-86.19 % a diatomeas céntricas, el 16.68-9.47 % a diatomeas pennadas, el 4.57-3.78 % a cianobacterias y cerca del 0.5-0.55 % a dinoflagelados, flagelados y clorófitas. Los géneros con mayor abundancia fueron Chaetoceros (colonial) y Skeletonema (colonial) alcanzando una abundancia relativa de 47-19.57 % y 8.13-60.93 %, respectivamente, con densidades superiores a 2000 cel/L. Las concentraciones de clorofila a ostentaron valores bajos a lo largo de las sesiones en estudio, pasando de 0.72 ± 0.47 mg/m3 durante S, a 0.15 ± 0.15 mg/m3 en NS. El Índice de Actividad Fotosintética (IAF1) de 6.34 ± 5.34, indica una alta calidad de los pigmentos o el poco pastoreo por parte del zooplancton, representando entonces un estado fisiológico óptimo en condiciones de S. En contraste, el bajo valor promedio del IAF1 de 0.52 ± 0.84 propio del período de NS, indica un amplio declive en el estado fisiológico de la comunidad fitoplanctónica. Se evidenció un patrón de segregación temporal definido por la densidad celular de 22142.23 ± 15236.72 cel/L y 13588.58 ± 12604.455 cel/L para períodos de S y NS, respectivamente. La temperatura superficial del mar, salinidad y concentración de nitratos (0-60 m de profundidad), fueron las variables que mejor representaron la variabilidad de los períodos climáticos e influenciaron significativamente la estructura de la comunidad fitoplanctónica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.