Vol. 38 Núm. 1
Articulos de investigación

LA COMUNIDAD DE COPÉPODOS EN LAS ISLAS DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA (CARIBE COLOMBIANO) DURANTE EL PERÍODO LLUVIOSO (OCTUBRE) 2005

María del Pilar Martínez Barragán
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Carrera 4 No. 22-61. Bogotá, Colombia
Andrés Franco Herrera
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Sede Santa Marta, Facultad de Ciencias Naturales, Programa de Biología Marina, Carrera 2 No. 11-68, Edicio Mundo Marino, Santa Marta, Colombia
Jairo Medina Calderón
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Caribeños, Sede Caribe, San Andrés Isla, Colombia
Adriana Santos Martínez
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Caribeños, Sede Caribe, San Andrés Isla, Colombia

Publicado 2016-01-01

Palabras clave

  • Copépodos,
  • Distribución,
  • Composición,
  • Providencia y Santa Catalina

Cómo citar

1.
Martínez Barragán M del P, Franco Herrera A, Medina Calderón J, Santos Martínez A. LA COMUNIDAD DE COPÉPODOS EN LAS ISLAS DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA (CARIBE COLOMBIANO) DURANTE EL PERÍODO LLUVIOSO (OCTUBRE) 2005. Bol. Investig. Mar. Costeras [Internet]. 1 de enero de 2016 [citado 24 de abril de 2025];38(1). Disponible en: https://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/article/view/163

Resumen

Con el fin de contribuir al conocimiento de la comunidad zooplanctónica, en particular de la subclase Copepoda en las islas de Providencia y Santa Catalina (Caribe colombiano), se analizaron 47 estaciones en el mes de octubre de 2005 (época lluviosa). Se encontraron en total 42 especies pertenecientes a los órdenes Calanoida, Poecilostomatoida, Cyclopoida, Harpacticoida y Siphonostomatoida, de las cuales Clausocalanus arcuicornis, C. furcatus, Calocalanus pavo, C. contractus, Pontella securifer, Lucicutia !avicornis, Subeucalanus mucronatus, Rhincalanus cornutus, Pareucalanus sewelli Centropages bradyi, Acartia tonsa, Lubbockia squillimana, Saphirella tropica, Euterpina sp. y Caligus sp., fueron nuevos registros para las islas. Su distribución espacial y abundancia estuvieron in!uenciadas principalmente por la entrada de la Corriente Ecuatorial del Caribe, el paso de los huracanes Wilma y Beta en el Caribe colombiano y la presencia de aguas terrígenas en el lado oeste de las islas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.