Variación de la Clorofila a al suroriente de isla Margarita (Venezuela) durante 17 años (2002-2018) y su relación con el recurso sardina
Publicado 2025-01-01
Palabras clave
- clorofila a,
- Sardinella aurita,
- pesca,
- Caribe,
- Venezuela
Cómo citar
Derechos de autor 2024 Alfredo Gómez Gaspar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
En Venezuela, la isla de Margarita tiene importancia pesquera por la sardina Sardinella aurita, especie con mayores volúmenes de captura nacionales. El objetivo del estudio fue determinar la variación de la clorofila a (Cl. a) al sureste de isla Margarita durante 17 años y su relación con el recurso sardina. Durante julio/2002 a diciembre/2018, cada 15 días se colectaron muestras de agua en profundidad de 1 y 20 m utilizando botellas Van Dorn (capacidad 2,5 l) para determinar la temperatura y concentración de Cl. a. Se colectaron 1324 muestras considerando los períodos de surgencia (enero-mayo) y de relajación (junio-diciembre). Se encontró homogeneidad en tres grupos de años: 2002 a 2004 con concentraciones de Cl. a entre 2,60 y 3,09 mg/m3; 2005 a 2013 y 2018 entre 0,59 y 2,28 mg/m3 y 2014 a 2017 entre 3,13 a 3,37 mg/m3. Las concentraciones de Cl. a ma altas coinciden con las mayores capturas de sardina, mientras que las más bajas se determinaron en años de crisis sardinera (2005 a 2013). La concentración de Cl. a es mayor a 20 m de profundidad y durante períodos de surgencia, excepto en años 2013 y 2018. Desde 2005 la temperatura promedio anual aumento ~2 °C y la captura de sardina disminuyó drásticamente; sin embargo, los promedios anuales más altos 27,26 y 27,54 °C fueron en 2016 y 2017, cuando ocurrió relativa recuperación de capturas. Se mencionan posibles causas de crisis sardinera venezolana.
Descargas
Citas
- Astor, Y., F. Müller-Karger and M. Scranton. 2003. Seasonal and interannual variation in the hydrography of the Cariaco Basin: implications for basin ventilation. Cont. Shelf Res., 23: 125-144.
- Astor, Y., F. Müller-Karger, R. Bohrer, L. Tróccoli y J. García. 2004. Variabilidad estacional e interanual del carbono inorgánico disuelto y nutrientes en la fosa de Cariaco. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle, 161-162: 235-252.
- Ballester, A. 1965. Tablas hidrográficas. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle, 25(70-71-72): 39-138.
- Cabrera, T. 1987. Análisis de las condiciones hidrográficas de bahía de Constanza, isla de Margarita, Venezuela. Contr. Cient. Centro Invest. Cient., 13: 1-33.
- Cárdenas, J. 2003. Distribución y cuantificación de la biomasa íctica del mar nororiental venezolano, con énfasis especial en la sardina, determinadas por medios hidroacústicos: 401-423 p. En: Freón, P. y J. Mendoza (Eds.) La sardina (Sardinella aurita), su medio ambiente y explotación en el oriente de Venezuela. IRD Editions, París. 549 p.
- Cárdenas, J. y A. Achury. 2002. Acústica pesquera de los recursos marinos del nororiente de Venezuela: evaluación y seguimiento espacio-temporal del stock de sardina (Sardinella aurita Valenciennes, 1847). Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle, 154: 39-54.
- Castellanos, P., R. Varela y F. Müller-Karger. 2002. Descripción de las áreas de surgencia al sur del mar Caribe examinadas con el sensor infrarojo AVHRR. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle, 164: 55-76.
- Cellamare, M. y A. Gómez. 2007. Alimentación de la sardina Sardinella aurita (Clupeidae) en el sureste de la isla de Margarita, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, 46 (1): 23-36.
- Cervigón, F. y A. Gómez 2018. Aportes a la ictiología de Venezuela obtenidos al norte de la península de Macanao (isla de Margarita) Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, 57(1): 113-124.
- Cervigón, F., J.L. Marval y A. Gómez Gaspar. 2022. Crisis sardinera y afectación de las especies predadoras en Nueva Esparta, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venez. 61(2): 1-45.
- Ferraz, E. 1987. Productividad primaria en el golfo de Cariaco, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Ven., 26(1 y 2): 87-110.
- Ferraz, E. 1989. Influencia de los factores físicos en la distribución vertical de la biomasa fitoplanctónica en el golfo de Cariaco, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Ven., 28(1 y 2): 47-56.
- Freón, P. y J. Mendoza. 2003. La sardina, su medio ambiente y explotación en el oriente de Venezuela. Síntesis: 25-165. En: Freón, P. y J. Mendoza (Eds.). La sardina (Sardinella aurita): su medio ambiente y explotación en oriente de Venezuela. IRD Editions, París. 549 p.
- Freón, P., M. El Khattabi, J. Mendoza y R. Guzmán. 2003. Una estrategia reproductiva inesperada: el caso de Sardinella aurita de las costas de Venezuela y sus relaciones con la surgencia costera. 357-387. En: Freón, P. y J. Mendoza (Eds.). La sardina (Sardinella aurita), su medio ambiente y explotación en el oriente de Venezuela. IRD Editions, París, 549 p.
- García-Hoyos, L., A. Franco-Herrera., J. Ramírez-Barón y D. López-Cerón. 2010. Dinámica océano-atmósfera y su influencia en la biomasa fitoplanctónica, en la zona costera del departamento del Magdalena, Caribe colombiano. Bol. Invest. Mar. Cost. 39(2): 307-335.
- Gerlotto, F. y H. Ginés. 1988. Diez años de ecointegración en Edimar referida a la sardina del oriente venezolano (Sardinella aurita). Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle., Suppl. 3(47): 311-324.
- Gómez, A. 1983. Pigmentos clorofílicos, producción primaria y abundancia planctónica en el canal de entrada a la laguna de La Restinga, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venez., 22(1-2): 43-63.
- Gómez, A. 1996. Causas de la fertilidad marina en el nororiente de Venezuela. Interciencia, 21(3): 140-146.
- Gómez, A. 2001. Recursos pesqueros: Caribe. Invest. Cienc., 301: 36-38.
- Gómez, A. 2006. Caracterización ecológica del caladero de pesca más importante de Venezuela (Pampatar-La Isleta, isla de Margarita). Mus. Mar. Margarita Inf. Final, Fondo Nal. Invest. Cient. Técn. Ven. (Fonacit Proy. 2000001372). Min. Cienc. Tecnol., Caracas. 648 p.
- Gómez, A. 2007. Producción primaria al sureste de la isla de Margarita, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Ven., 46: 97-105.
- Gómez, A. 2015. Crisis de la pesca de sardina en Venezuela: abundancia de huevos de sardina Sardinella aurita en el este de Isla Margarita. Once años de estudio (2002-2013) y comentarios sobre muestreo, reproducción y desarrollo. Bol. Inst. Oceanogr. Ven., 54: 95-108.
- Gómez, A. 2016. Densidad de huevos de sardina Sardinella aurita, abundancia de zooplancton e hidrografía en la península de Araya y sur de isla Margarita, Venezuela. Bol. Invest. Mar. Cost., 45: 57-72.
- Gómez, A. 2018a. Análisis del manejo de la crisis de sardina Sardinella aurita en Venezuela y comentario sobre artes de pesca y estadísticas. Bol. Invest. Mar. Cost., 47: 85-106.
- Gómez, A. 2018b. Crisis de la pesca de sardina en Venezuela: posible causa un cambio de régimen. Bol. Inst. Oceanogr. Ven., 57: 70-82.
- Gómez, A. 2019. Variación a largo término (2002-2016) en la densidad y composición del mesozooplancton indica cambio de régimen en isla Margarita (Venezuela). Bol. Invest. Mar. Cost., 48: 65-87.
- Gómez, A. 2022. Nueve décadas de explotación de sardina Sardinella aurita en Venezuela, revisión crítica. Bol. Invest. Mar. Cost., 51(1): 171-192.
- Gómez, A. y A. Acero P. 2020. Comparación de las surgencias de la Guajira colombiana y del oriente venezolano. Bol. Invest. Mar. Cost., 49: 131-172.
- Gómez, A. y A. Barceló. 2014. Crisis de la pesca de sardina en Venezuela: hidrografía y nutrientes al este de la isla de Margarita, una década de estudio (2003-2012). Bol. Inst. Oceanogr. Ven., 53: 185-203.
- Gómez, A. y J. Chanut. 1988. Variación estacional de variables ecológicas en la bahía de Charagato, isla de Cubagua, Venezuela. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle 48 (3): 73-104.
- Gómez, A. y W. González. 2008. Captura récord de sardina Sardinella aurita en la isla de Margarita, Venezuela. Mem. Fund. La Salle Cienc. Nat., 169: 135-142.
- Gómez, A. y J. Pérez. 2021. La sardina Sardinella aurita Valenciennes, 1847. Ciclo de vida en Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Ven., 60: 32-56.
- Gómez, A., E. Izaguirre y O. Gómez. 2008. Ecología de caladeros, aspectos biológicos y pesca (2003-2006) de sardina Sardinella aurita (Pisces: Clupeidae) en Nueva Esparta, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Ven., 47: 113-128.
- Gómez, A., A. Barceló y E. Mata. 2012. Condiciones hidrográficas (2007-2009) al sur de isla Margarita y Península de Araya como indicio de disminución de la fertilidad regional y posible afectación del recurso sardinero venezolano. Bol. Inst. Oceanogr. Ven., 51: 173-186.
- Gómez, A., E. Mata y O. Gómez. 2014. Crisis de la pesca de sardina en Venezuela: variación de la biomasa del fitoplancton en el este de Margarita, una década de estudio (2003-2012). Bol. Inst. Oceanogr. Ven., 53: 25-36.
- Gómez, A., E. Mata y A. Barceló. 2016. Ecología costera al sureste de isla Margarita, Venezuela (abril 2012–mayo 2014). Bol. Invest. Mar. Cost., 45: 269-288.
- González, E. 1989. Producción primaria del fitoplancton y caracterización fisicoquímica de las aguas del cayo Dos Mosquises, Los Roques, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venez. 51(2): 173-186.
- Gonzalez, F., E. Zoppi y E. Montiel. 2006. Productividad primaria del fitoplancton en la bahía de Mochima, Venezuela. Invest. Mar. Valparaíso, Chile. 34(2): 37- 45.
- González, W., N. Eslava, L. Troccoli y F. Guevara. 2016. Análisis de la pesquería artesanal de sardina (Sardinella aurita) en Venezuela. Tecnocienc. Chihuahua, 10: 81-89.
- Guzmán, R. y G. Gómez. 2000. Crecimiento, mortalidad y patrón de reclutamiento de Sardinella aurita en nororiente de Venezuela. Zootecn. Trop., 18: 129-144.
- Mandelli, E. and E. Ferraz. 1982. Primary production and phytoplankton dynamics in a tropical inlet, Gulf of Cariaco, Venezuela. Inst. Rev. Hydrobiol., 67(1): 65-85.
- Margalef, R. 1961. Hidrografía y fitoplancton de un área marítima de la costa meridional de Puerto Rico. Inv. Pesq., 18: 33-96.
- Margalef, R. 1965. Composición y distribución del fitoplancton. En: Estudios sobre el ecosistema pelágico del N.E. de Venezuela. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle 25 (70, 71, 72): 139-206.
- Margalef, R. 1980. La Biosfera entre la termodinámica y el juego. Editorial Omega, Barcelona, España. 236 p.
- Marín, B., C. Lodeiros, D. Figueroa y B. Márquez. 2004. Distribución vertical y abundancia estacional del microzooplancton y su relación con los factores ambientales en Turpialito, golfo de Cariaco, Venezuela. Rev. Cient. FCV-LUZ, 14(2): 133-139.
- Mendoza, J. 2015. Rise and fall of Venezuela industrial and artisanal marine fisheries: 1950-2010. Fish. Centre. Univ. British Columbia. Working Paper Ser. #2015-27, 15 p.
- Moigis, A. 1986. Variación de la producción primaria del fitoplancton en el golfo y en fosa de Cariaco, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Ven., 25(1-2): 115- 126.
- Morris, M., A. Smith and H. Glover. 1981. Products of photosynthesis in phytoplankton off the Orinoco River and the Caribbean Sea. Limnol. Oceanogr., 26(6): 1034-1044.
- Müller-Karger, F. y R. Varela. 1988. Variabilidad de la biomasa del fitoplancton en aguas superficiales del mar Caribe: Una perspectiva desde el espacio con el CZCS. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle, 48(3): 179-201.
- Müller-Karger, F., R. Varela, R. Thunell, M. Scantron, G. Taylor, J. Capelo, Y. Astor, E. Tappa, J. Akl y H. Tung-Yuan. 2004. Características de la fosa de Cariaco y su importancia desde el punto de vista oceanográfico. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle 161- 162: 215-234.
- Okuda, T. 1975. Características hidroquímicas del Golfo de Santa Fe y áreas adyacentes. Bol. Inst. Oceanogr. Venez. 14 (2): 251-268.
- Okuda, T. 1978. Condiciones hidroquímicas de las aguas superficiales de la fosa de Cariaco y áreas adyacentes. FAO Fish. Rep., 200: 349-362.
- Okuda, T. 1981. Análisis hidroquímicos de la bahía de Pozuelo y sus áreas adyacentes, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Ven., 20(1 y 2): 11-22.
- Pineda, J. y A. Aguado. 1980. Variación mensual de la composición química del mejillón Perna perna (L.) cultivado y las condiciones ambientales de la bahía del Guamache, Isla de Margarita, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. São Paulo, 29(2): 305-311.
- Rivas-Rojas, T., J. Díaz, L. Troccoli, L. Charzeddine, S. Subero y A. Márquez. 2007. Variación diaria de algunas variables físico-químicas y de la biomasa del fitoplancton en una playa tropical, Cumaná, Estado Sucre, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venez. 46(1): 13-21.
- Rodríguez-Centeno, M., J. Díaz-Ramos y L. Charzeddine. 2010. Biomasa y abundancia del fitoplancton en la isla La Tortuga, Dependencia Federal, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venez. 49(1): 77-86.
- Rueda, D. 2012. On the spatial and temporal variability of upwelling in the southern Caribbean Sea and its influence on the ecology of phytoplankton and of Spanish sardine (Sardinella aurita). Ph.D. Thesis Univ. South Florida, USA. 168 p.
- Rueda-Roa, D., J. Mendoza, F. Müller-Karger, J. Cárdenas, A. Achury and Y. Astor. 2017. Spatial variability of Spanish sardine (Sardinella aurita) abundance as related to the upwelling cycle off the southeastern Caribbean Sea. PLoS One, 12(6): e0179984.
- Strickland, J. and T. Parsons. 1972. Practical handbook of seawater analysis. Bull. Fish. Res. Bd. Can., 167: 310 p.
- Stromme, T. y G. Saetersdal. 1989. Prospecciones de los recursos pesqueros de las áreas de la plataforma entre Surinam y Colombia, 1988. Final Report Surveys R/V Dr. F. Nansen. NORAD/UNDP/FAO. Inst. Mar. Res., Bergen, Noruega. 145 p.
- Varela, R., F. Carvajal y F. Müller-Karger. 2003. El fitoplancton en la plataforma nororiental de Venezuela: 263-294. En: Freón, P. y J. Mendoza (Eds.). La sardina (Sardinella aurita), medio ambiente y explotación en el oriente de Venezuela. IRD Editions, París. 549 p.
- Walsh, J., D. Dieterle, F. Müller-Karger, R. Bohrer, W. Paul, R. Varela, R. Aparicio, R. Díaz, R. Thunell, G. Taylor, M. Scranton, K. Fanning and E. Peltzer. 1999. Simulation of carbon-nitrogen cycling during spring upwelling in the Cariaco Basin. J. Geophys. Res., 104 (C4): 7807-7825.
- Wüst, G. 1964. Stratification and circulation in the Antillean Caribbean Basins. Part I. Columbia Univ.Press.