Vol. 54 Núm. 2 (2025)
Obituario

OBITUARIO Dr. Jörn Geister (1940 - 2025)

Publicado 2025-07-01

Palabras clave

  • Jörn Geister

Cómo citar

1.
Díaz JM. OBITUARIO Dr. Jörn Geister (1940 - 2025). Bol. Investig. Mar. Costeras [Internet]. 1 de julio de 2025 [citado 4 de julio de 2025];54(2). Disponible en: https://boletin.invemar.org.co/ojs/index.php/boletin/article/view/1377

Resumen

Jörn Geister nació el 29 de octubre de 1940 en Würbenthal, en la región de Moravia-Silesia (actual República Checa), en medio de la agitación de la Segunda Guerra Mundial. La familia se vio obligada a emigrar a Alemania, estableciéndose finalmente en el estado de Baden-Württemberg. En 1960, Jörn culminó su bachillerato en el Wagenburg-Gymnasium de Stuttgart, especializándose en matemáticas y ciencias naturales. Entre 1961 y 1967 estudió geología y paleontología en la Universidad de Stuttgart, donde obtuvo su diploma tras realizar su tesis bajo la dirección del profesor Otto F. Geyer.

Gracias a una beca de posgrado gestionada por Geyer, entre 1968 y 1970 Jörn realizó pasantías en la Universidad de Cartagena y en el entonces Instituto Colombo-Alemán de Investigaciones Científicas (hoy Invemar) en Santa Marta, incluyendo una estancia en San Andrés, iniciando sus estudios sobre los arrecifes coralinos del Caribe. Tras un breve regreso a Alemania, Jörn volvió a San Andrés para llevar a cabo el trabajo de campo de su tesis doctoral, titulada “Andamiaje arrecifal e historia de la evolución geológica de la isla de San Andrés (Caribe occidental, Colombia)” (traducción libre del alemán), dirigida por Geyer. La defendió con éxito en agosto de 1973, consolidando su vínculo con el archipiélago sanandresano, cuyas gentes y paisajes se quedarían para siempre en su corazón.

Como profesor de la Universidad de Berna impartió cursos regulares de macro y micropaleontología, estratigrafía y geología histórica, pero su verdadera pasión era el trabajo de campo. Además, organizó eventos y seminarios sobre arrecifes del Cuaternario, esclerocronología y ecología aplicada de arrecifes recientes. Fue presidente de la Sociedad Paleontológica Suiza entre 1987 y 1988. A partir de 1992, impulsado por la nostalgia de su estancia como joven investigador en San Andrés dos décadas atrás, Jörn se propuso visitar la isla al menos cada dos años antes de su jubilación.

Lo conocí en marzo de 1994 cuando me encontraba preparando el proyecto “Evaluación ecológica y ambiental de las áreas arrecifales del Caribe colombiano” (1994-1999), auspiciado por Colciencias y ejecutado por Invemar, con el apoyo de Coralina y la Universidad Nacional de Colombia. El nombre de Jörn Geister ya era referente máximo en arrecifes coralinos oceánicos del Caribe, especialmente por su tesis doctoral y su esquema de zonación coralina. Estos antecedentes fueron fundamentales para el éxito de una investigación desarrollada conjuntamente con Sven Zea y Jaime Garzón-Ferreira en 1992-1993 acerca de los arrecifes de San Andrés, que obtuvo el Premio Nacional de Ciencias del Mar en 1994.

A partir de entonces, Jörn se integró a nuestro equipo de investigación y se convirtió en una pieza clave del proyecto y, con el tiempo, en un amigo entrañable. Fue un compañero incansable en largas jornadas de campo, ya fuera buceando, caminando, en embarcaciones o compartiendo comidas. Recuerdo con cariño nuestras conversaciones interminables y cómo compartía sus conocimientos con todo el equipo, a menudo disfrutando de un rum punch. Su curiosidad, entusiasmo y perspectiva diacrónica de los arrecifes fueron cruciales para el éxito del proyecto. Lo recuerdo buceando y haciendo snorkel durante horas, siempre con su martillo de geólogo, su cámara Nikonos y vestido con su eterno pantalón de pana y camisa a cuadros marrón y verde (jamás usó un wetsuit).

En 1998 lo visité en Berna, donde conocí a su esposa Marion y a tres de sus cuatro hijos. Durante esa estancia, diseñamos la excursión poscongreso a los arrecifes del archipiélago, en el marco del VII International Coral Reef Symposium (Panamá, 1996), la cual incluyó un sobrevuelo del archipiélago y visitas a los arrecifes de San Andrés y Providencia, con la participación de destacados especialistas, como el legendario David R. Stoddart y Reinhold Leinfelder (actual director del Museo de Historia Natural de Berlín). La experiencia me inspiró para organizar más excursiones y cursos de campo desde Invemar y luego desde la Universidad Nacional de Colombia.

Se jubiló en 2006, pero siguió como colaborador ad honorem del Museo de Historia Natural de Berna, asesorando tesis y viajando ocasionalmente a Colombia. Su vínculo con San Andrés lo llevó a documentar mediante fotografías submarinas (siempre desde los mismos puntos) el deterioro de los arrecifes a lo largo de 30 años (publicaciones en 1999, 2000, 2001 y 2012). A lo largo de su carrera, Jörn publicó 78 trabajos: 30 artículos, 3 libros, 11 memorias de eventos y 3 guías de campo. Treinta de ellas surgieron como resultado de sus trabajos en Colombia (la mayoría en San Andrés y Providencia) o se inspiraron en estos. Tuve el honor de compartir con Jörn la autoría en seis de sus publicaciones, la última (2008) un libro que sintetizó el conocimiento sobre los arrecifes y la historia geológica del archipiélago, el cual se constituyó en un aporte relevante a los argumentos de Colombia ante el Tribunal de la Haya en el marco del litigio fronterizo con Nicaragua.

Jörn fue un maestro excepcional, un colega brillante y un amigo leal. Poseía esa rara combinación de sencillez, erudición, rigor y calidez. Era paciente, tranquilo y humilde. Tras años luchando contra una enfermedad, falleció el 18 de enero pasado. Su recuerdo y su legado perdurarán en Marion, sus cuatro hijos, sus seis nietos y en todos los que aprendimos, compartimos y disfrutamos de su compañía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Geister, J. 1969. Contribución al conocimiento de los arrecifes de barlovento al norte de la isla de San Andrés (mar Caribe, Colombia). Primer Congr. Col. Geol., Univ. Nal. Col., Bogotá (resumen).
  2. Geister, J. 1972. Zur Ökologie und Wuchsform der Säulenkoralle Dendrogyra cylindrus Ehrenberg, Beobachtungen in den Riffen der Insel San Andrés (Karibisches Meer, Kolumbien). Mitt. Inst. Colombo-alemán Invest. Cient., 6: 77–87.
  3. Geister, J. 1972. Nota sobre la edad de las calizas coralinas del Pleistoceno marino en las islas de San Andrés y Providencia (mar Caribe occidental, Colombia). Mitt. Instituto Colombo-alemán Invest. Cient., 6: 35–140.
  4. Geister, J. 1973. Los arrecifes de la isla de San Andrés (mar Caribe, Colombia). Mitt. Inst. Colombo-alemán Invest. Cient., 7: 211–228.
  5. Geister, J. 1973. Pleistozäne und rezente Mollusken von San Andrés (Karibisches Meer, Kolumbien) mit Bemerkungen zur geologischen Entwicklung der Insel. Mitt. Inst. Colombo-alemán Invest. Cient., 7: 229–251.
  6. Geister, J. 1975. Riffbau und geologische Entwicklungsgeschichte der Insel San Andrés (westliches Karibisches Meer, Kolumbien). Stutt. Beitr. Naturk., ser.B, 15, 203 p.
  7. Geister, J. 1976. Los arrecifes de barlovento al norte de la isla de San Andrés: 163-186. Mem. Primer Congr. Col. Geol. (1969), Univ. Nal. Col., Bogotá..
  8. Erfa, A. und J. Geister. 1976. Über ein holozänes Korallen und Mangroven-vorkommen nahe Santa Marta, Kolumbien. Mitt. Inst. Colombo-alemán Invest. Cient., 8: 165–186.
  9. Geister, J. 1977. The influence of wave exposure on the ecological zonation of Caribbean coral reefs. Proc. III Internat. Coral Reef Symp. (Miami 1977), 1 (Biology): 23–29.
  10. Geister, J. 1977. Occurrence of Pocillopora in late Pleistocene Caribbean coral reefs. II Symp. Internat. Coraux et Récifs Corall. Fossiles. Mém. Bur. Rech. Géol. Minièr., 89: 378-388.
  11. Geister, J. 1978. Recent coral reefs and geologic history of Providencia Island (western Caribbean Sea, Colombia): 22. Segundo Congr. Col. Geol.
  12. Geister, J. 1980. Calm-water reefs and rough-water reefs of the Caribbean Pleistocene. Acta Palaeontol. Pol., 25(3-4): 541-556.
  13. Geister, J. 1980. Morphologie et distribution des coraux dans les récifs actuels de la mer des Caraïbes. Ann. dell’Univ. Ferrara, 6: 15–28.
  14. Geister, J. 1983. Holozäne westindische Korallenriffe: Geomorphologie, Ökologie und Fazies. Facies, 9: 173–284.
  15. Geister, J. 1984. Récifs pleistocènes de la mer des Caraïbes: aspects géologiques et paléoécologiques: 3.1-3.4. In Geister, J. et R. Herb (Eds). Géologie et paléoécologie des récifs. Inst. Géol. ogie l’Univ. Berne.
  16. Geister, J. 1984. Géormorphologie, écologie et faciès des récifs actuels des Caraïbes: conséquences pour l’interprétation des récifs fossiles: 1.1-1.14. In Geister, J. et R. Herb (Eds). Géologie et paléoécologie des récifs. Inst. Géol. l’Univ. Berne.
  17. Geister, J. 1985. Recent coral reefs of the Colombian Pacific coast. Fossil Cnidaria, 14(2): 20–21.
  18. Geister, J. 1986. Recent coral reefs and geologic history of Providencia Island (western Caribbean Sea, Colombia). Geol. Col., 15: 115–134.
  19. Geister, J. 1992. Modern reef development and Cenozoic evolution of an oceanic island/reef complex: Isla de Providencia (western Caribbean Sea, Colombia). Facies, 27: 1–70.
  20. Díaz, J.M., G. Díaz-Pulido, J. Garzón-Ferreira, J. Geister, J.A. Sánchez y S. Zea, S. 1996. Atlas de los arrecifes coralinos del Caribe colombiano. Serie Publ. Esp. Invemar, 2, 83 p.
  21. Geister, J. and J.M. Diaz. 1997. A field guide to the atolls and reefs of San Andrés and Providencia (Colombia). Proc. VIII Internat. Coral Reef Symp., Panama, 1: 235-262.
  22. Diaz, J.M., J.A. Sanchez and J. Geister. 1997. Development of lagoonal reefs in oceanic reef complexes of the southwestern Caribbean: Geomorphology, structure and distribution. Proc. VIII Internat. Coral Reef Symp., Panama, 2: 779–784.
  23. Zea, S., J. Geister, J. Garzón-Ferreira and J.M. Díaz. 1998. Biotic changes in the reef complex of San Andrés Island (southeastern Caribbean Sea, Colombia) occurring over nearly three decades. Atoll Res. Bull., 456: 1–30
  24. Geister, J. 1999. 30 Jahre im Leben eines karibischen Korallenriffes. Profil, 16: 1–11.
  25. Diaz, J.M., L.M. Barrios, M.H. Cendales, J. Garzón-Ferreira, J. Geister, M. López-Victoria, G.H. Ospina, F. Parra-Velandia, J. Pinzón, B. Vargas-Ángel, F.A. Zapata y S. Zea. 2000. Áreas coralinas de Colombia. Ser. Publ. Esp. Invemar, 5, 176 p.
  26. Geister, J. 2000. Time-traveling through a modern Caribbean coral reef: 1. VIII Meeting Swiss Sedimentol., Fribourg.
  27. Geister, J. 2001. Un viaje a través del tiempo en los arrecifes de la isla de San Andrés (mar Caribe, Colombia): 66-68. IX Congr. Latinoam. Cienc. Mar.
  28. Geister, J. 2001. Coral life and coral death in a recent Caribbean coral reef: A thirty-year record photographs. Bull. Tohoku Univ. Mus., 1: 113–123.
  29. Geister, J. y J.M. Diaz. 2007. Ambientes arrecifales y geología de un archipiélago oceánico: San Andrés, Providencia y Santa Catalina (mar Caribe, Colombia), con guía de campo (en español e inglés). Inst. Nal. Invest. Geol. Min. (Ingeominas), Bogotá. 114 p.
  30. Geister, J. 2012. Time travelling in a Caribbean coral reef (San Andrés Island, western Caribbean, Colombia): 7-17. XV Symp. Geol. Bahamas Carb. Reg.